Publicado en

Reportaje de Hiperlatidos sobre cambio climático recibió Mención Honorífica en el Premio Lincoln 2025

El trabajo, que se enfocó en las responsabilidades que tienen los países frente al calentamiento global, fue uno de los reconocidos por el Instituto Lincoln en su galardón sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático. Además, Hiperlatidos asistió a la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN) que se desarrolló en Buenos Aires, donde se analizó el panorama del oficio y sus desafíos.


Cambio climático: ¿cómo podría influir la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las políticas que tomen los países?”, reportaje escrito por la periodista y fundadora de Hiperlatidos, Judith Herrera Cabello, fue una de los trabajos premiados el pasado 7 de noviembre en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), desarrollada en Buenos Aires.

La crónica, que analizó las responsabilidades estatales frente a los desafíos que provoca el calentamiento global, fue reconocida en la cuarta edición del Premio Lincoln, dedicado a la memoria del periodista brasileño Tim Lopes, asesinado mientras investigaba las favelas de Río de Janeiro, y que distingue trabajos de investigación y divulgación sobre políticas de suelo, desarrollo urbano sostenible y cambio climático.

El galardón, que es abierto para Latinoamérica, es entregado por el Lincoln Institute of Land Policy, una fundación privada sin fines de lucro creada en 1946, dedicada al estudio sobre uso del suelo como solución a los desafíos económicos, sociales y medioambientales.

Los ganadores 2025 del premio fueron la serie de “reportagem – Castanhão: 30 anos do início da construção”, por Thatiany do Nascimento Pereira, Jornal Diário do Nordeste, Brasil, con un Primer Lugar; “Las «casas fantasmas» del programa habitacional insignia de los Ortega-Murillo”, por Julián Navarrete, Massiell Largaespada E. y el equipo de Divergentes – Periodismo de Investigación y CONNECTAS, Nicaragua, en Segundo Lugar; y “Panamá: Reubicación de una población desplazada por el aumento del nivel del mar amenaza importante área protegida”, por Mary Triny Zea Cornejo, Mongabay Latam, Panamá, en Tercer Lugar.

En Menciones Honoríficas, junto con el reportaje de Hiperlatidos, también fueron reconocidos “El negocio de las viviendas de interés social”, por Jorge Dett, Latina.pe, Perú; “Agua por ultraprocesados: un mal negocio para América Latina”, por María Luzdary Ayala, María Gabriela Ensinck, María Belén Galeano, Eirinet Gómez, Sergio Rincón, Judith Betina Scheyer, Flávia Schiochet, Kennia Velázquez Carranza, Ahiana Figueroa, Maximiliano Manzoni, Juan David Olmos y Suhelis Tejero Puntes, Una coproducción de CONNECTAS, PopLab (México), EcoGuía (Colombia), O Joio e O Trigo (Brasil), Argentina + Sustentable (Argentina), Consenso (Paraguay) y TalCual (Venezuela); “¿Dónde vamos a vivir?”, por Kenneth Andrei Pérez Gómez y Arturo Contreras Camero, Capital 21 TV, México; y “Billions in Carbon Revenues Helping Amerindian Communities with Economic, Social, Cultural Advancement”, por Neil Marks, Newsroom Guyana, Guyana.

Conferencia periodística

En la bienvenida, realizada en la Universidad DiTella, la presidenta del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Paula Moreno; la prosecretaria general de La Nación, Gail Scriven; y el presidente del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), Luis Jaime Cisneros, entregaron las palabras para dar inicio a la conferencia.

La credibilidad no se exige, se construye con cada nota y con cada elección. El periodismo es un servicio y cuando las agresiones llegan, y sí que llegan, nuestra mejor respuesta no es la indignación sino el profesionalismo”, enfatizó Moreno. 

Mientras, Scriven apuntó a que “el periodismo de investigación es la herramienta que ilumina las sombras, que desnuda la corrupción. Los desafíos no sólo vienen del poder sino también de la tecnología, que plantea desafíos y es una aliada formidable (…) El periodismo no es un lujo, es una necesidad democrática”.

Vitrina Académica es un espacio dedicado a la difusión y puesta en valor del conocimiento generado por el mundo académico y de la investigación. Su objetivo es acercar a un público amplio una selección de investigaciones, análisis, informes y artículos elaborados por instituciones de educación superior y centros de estudios. Además de documentos académicos, este espacio incorpora notas de prensa y contenidos divulgativos que dan cuenta de los avances, hallazgos y debates que surgen en distintas disciplinas.