Publicado en

“Los Venegas”: el regreso inesperado de la familia que marcó a Chile

A principios de agosto, Chilefilms sorprendió al liberar en su canal de YouTube la primera temporada completa de Los Venegas, la mítica serie sobre una familia de clase media que estuvo al aire durante 22 años. En tiempos de plataformas, reboots y contenidos globalizados, el rescate de esta producción nacional aparece como una mezcla entre negocio de la nostalgia y acto de preservación cultural.

Por Aldo Vidal Neira


Un almuerzo en Santiago, un día feriado de 1989. Dos hijos, una suegra metiche, un padre machista pero simpático, y una madre que intenta sostenerlo todo. Veintidós minutos de chistes blancos, rutinas cotidianas y una sola locación. Así fue el debut de “Los Venegas”, la mítica sitcom que acompañó a los chilenos durante toda la transición a la democracia, el cambio de milenio y hasta bien entrada la década del 2010, cuando aparecieron los nietos, desfilaron actores hoy consagrados e incluso murió uno de los personajes más queridos.

El capítulo estrenado el 1 de mayo de 1989 sorprende por su sencillez y por su capacidad de conectar con la idiosincrasia nacional. Verlo hoy es entrar en una cápsula del tiempo, un viaje a la infancia, a esos sillones de mimbre, a las mantas de crochet sobre la mesa, a la decoración sencilla y austera. A una dinámica tan familiar como lejana.

Los Venegas fue la familia símbolo en Chile durante más de dos décadas. Los personajes se transformaron en íconos de la cultura popular: Guillermo Venegas, la Silvita, la señora Hilda, la Paolita y, por supuesto, el inolvidable Compadre Moncho. Tal fue su impacto que dos de los actores saltaron de la pantalla chica a la política: uno como alcalde y otra como diputada. En total, más de 3 mil episodios, una hazaña de la televisión local creada por el actor Cristián García Huidobro junto al libretista de Sábados Gigantes, Patricio Campos.

Hoy en día cuesta pensar en algún programa de tv dedicado a la clase media chilena. Un espacio de ficción que refleje sus conflictos, que explore su psiquis. ¿Cómo sería una sitcom sobre este segmento social en 2025? ¿La esposa haría teletrabajo? ¿El marido reclamaría por la seguridad del barrio? ¿Los hijos escucharían K-Pop?

Difícil saberlo porque la televisión, y la ficción en particular, abandonó hace tiempo esa misión de reflejar al país real. Las pocas telenovelas que se producen en el país volvieron al melodrama puro y duro, o a la comedia más efectista. No hay espacios que hablen sobre el “nuevo Chile”, de manera divertida, crítica o aguda. 

El negocio de la nostalgia

Cuando faltan referentes nuevos, lo único que queda es mirar atrás. Reboots, remakes y reposiciones son pan de cada día en la industria audiovisual. Y ahí Los Venegas pueden encontrar una segunda vida. Porque es un producto que ya no existe.

 “La ‘cultura pop’ nos conquista a través de la nostalgia y los reestrenos, tanto las plataformas como en las salas de cine, son prueba fehaciente de ello. Captan la atención de la gente que ya las vio, pero también son capaces de atraer a nuevas audiencias”, señala Leonardo Cabezas, encargado de vinculación con el medio y académico del Departamento de Bachillerato de la Universidad de Santiago.

En tanto, Ariel Rementería, considera que “la decisión de Chilefilms no es menor y podríamos decir que es bastante revolucionaria. YouTube, con esto, se convierte en un archivo cultural, un museo digital, en donde lo que antes era considerado viejo ahora se revaloriza como patrimonio”.

Claro, no todo envejeció igual. Algunos chistes y estereotipos hoy pueden sonar extemporáneos, incluso Chilefilms lo advierte antes de empezar los episodios. De todas formas “Hay un valor en el observar cómo se construía el humor en esa época”, explica Rementería.

Para el publicista, el contenido de la serie nacional “es un espejo de los códigos sociales de ese entonces. Así que ‘Los Venegas’ en YouTube, más que una nostalgia, es una declaración de que el patrimonio televisivo chileno merece estar al alcance de todos”

Y en este sentido, ¿hay posibilidades de repetir el éxito de audiencia de “Chespirito: Sin Querer Queriendo”? Frente a esta interrogante, Leonardo Cabezas es más cauteloso y sostiene que “la reposición de ‘Los Venegas’ en YouTube podría provocar un fenómeno de revalorización similar a lo que pasó con la producción mexicana, pero, guardando ciertas diferencias”.

Para el académico, “en ambos casos, los contenidos audiovisuales apelan a la memoria colectiva de nuestras sociedades. Sus personajes son parte del ADN cultural y algunas de sus frases son utilizadas hasta el día de hoy. Pero la diferencia está en que la estrategia de marketing de ‘Chespirito’ fue brutal, muy planificada y con escaso margen de error. Además, se trata de un fenómeno global”.

YouTube: un nuevo living

Que la primera temporada esté disponible en YouTube habla de la consolidación de las plataformas frente a la televisión abierta. No reemplaza la experiencia del televisor encendido al mediodía, pero abre otras puertas: consumo a cualquier hora, visionado asincrónico, acceso gratuito y la posibilidad de viralizar escenas a través de TikTok o Instagram.

En palabras de Rementería: “La televisión pierde exclusividad, las plataformas ganan legitimidad y los espectadores obtenemos acceso libre y en buena calidad”. 

Y el publicista va más allá al decir que “quizás, esta determinación abra la puerta para que más contenido nacional se libere, se comparta y se celebre, porque si algo nos enseñó la familia Venegas es que lo cotidiano puede ser extraordinario. Ahora las historias están a un click de distancia y, para verlas, no hace falta esperar a un horario específico”, concluyó.

El primer capítulo de la primera temporada estrenada en 1989 está disponible en el canal de YouTube de Chilefilms.

Periodista, magister en Cine Documental de la Universidad de Chile; con experiencia en medios de comunicación escritos y audiovisuales como El Mercurio, La Tercera y Canal 13. Fue editor de contenidos del canal de televisión de la Universidad de Chile, Uchile TV,   En 2015 dirigió el cortometraje documental “Salvador”, ganador del fondo audiovisual para post producción y estrenado en 2017 en el festival Docfeed de Holanda. En 2022 publicó el libro de crónicas "Días de Fuego: doce semanas de revuelta social en Chile" en  la editorial Ril.